Facebook Twitter Gplus RSS
magnify
Home 2024.1 Otra manera de leer “la carta a los Hebreos”
formats

Otra manera de leer “la carta a los Hebreos”

Por publicado originalmente en CONOZCA edición 2024.1

Por Galileo Narváez

Su estructura literaria como clave para su comprensión

Existe otra forma de leer y entender la carta a los Hebreos. La clásica o popular es poner atención a los versículos, los capítulos y hasta a los títulos que están en las versiones bíblicas de preferencia. Olvidando que los textos originales de la Biblia no estaban divididos en “capítulos” (fueron puestos en el siglo XIII por el arzobispo inglés Langton), ni “versículos” (establecidos en el siglo XVI por un editor francés de apellido Estienne),[i]  peor aún limitarnos por los “títulos” (que son redactados por la SBU en la RV60 o la SBI en la NVI y otras).[ii]

Cuando leemos, de esta manera dividiendo el texto bíblico en versículos, podemos incurrir en una lectura dia – crónica, es decir, que cruza o traspasa (dia) y rompe el texto, lo separa de su relato natural (crónica). Esta forma común de leer, puede oscurecer un poco más la comprensión total y natural del documento bíblico, en este caso de la carta a los Hebreos.

Sería mejor leer sin – crónicamente, es decir avanzar con el texto completo (“sin” significa en griego “con”), proseguir con el argumento o relato (crónica) del pasaje o libro bíblico. Si se lee de corrido, según nos enseña Albert Vanhoye de quien estamos en deuda por su aporte.[iii] Además se pone atención a ciertos detalles del texto en los procedimientos de composición literaria que usaban los escritores bíblicos, la comprensión del documento integro pude mejorar. Esto, porque los autores bíblicos pensaron, hablaron y redactaron a partir de procedimientos literarios y retóricos de su propia cultura semita.[iv] Por ejemplo, cuando ellos escribían “anunciaban el tema” a través de una frase que proponía anticipadamente el asunto que va a desarrollarse en el párrafo, sección o parte siguiente.

También usaban unas “inclusiones literarias” que son palabras, frases o conceptos que se mencionaban al inicio y se repetían al final de un párrafo, sección o libro y servían para delimitar dónde se empezaba y terminaba, como también para señalar el tema o asunto que se trataría en esa porción bíblica.[v] Se propone de esta forma, otra manera de leer sincrónicamente la carta a los Hebreros observando los procedimientos literarios de “anuncios de tema” e “inclusiones” para así, descubrir la estructura literaria de la carta y ayudar a una mejor comprensión de su mensaje.

Entonces, por favor tome su Biblia, mejor si es la Reina Valera 1960, ya que es muy literal. Inicie leyendo de corrido desde el capítulo 1:1 en adelante. No se detenga diacrónicamente en ningún versículo, avance sincrónicamente.

Pero un momento, distinga en este instante en el versículo 1:4 el procedimiento literario de “anuncio de tema”, pues de repente empezó́ a hablar de “ángeles” y de “nombre”. Antes trató sobre “Dios había hablado de muchas formas pero ahora hablaba a través del Hijo, quien efectuó la purificación de nuestros pecados y se sentó́ a la diestra de la majestad en las alturas” (Heb.1:1-3). Pero sorpresivamente introduce la frase “hecho superior a los ángeles, cuanto heredó más excelente nombre que ellos”. Aquí́ hay un anuncio de tema, pues antes no habló de “ángeles” ni de “nombre” y desde el 1:5 hasta el 2:18 se habla del “nombre (o título) de Hijo / Cristo que es superior a los ángeles por ser semejante a sus hermanos / humanos”. Esto lo va a comprobar usted mientras siga leyendo sincrónicamente.

Pero si usted sigue leyendo de corrido, atento de que comenzó a hablar del tema “ángeles” y “nombre”, observará en seguida una frase: “¿A cuál de los ángeles dijo Dios?” (Heb.1:5) y si sigue avanzando se sorprenderá que una frase igual vuelve a aparecer más adelante: “¿A cuál de los ángeles dijo Dios?” (Heb.1:13). Se está señalando de esta forma una “inclusión” literaria, que demarca el inicio y final de este primer párrafo que habla de que “el Hijo fue hecho superior a los ángeles… porque a cuál de los ángeles dijo Dios…mi Hijo eres tú / siéntate a mi diestra…”. Se puede observar así, la estructura de Hebreos en la porción de esta primera sección anunciada y la delimitación de su primer párrafo. Observe lo siguiente:

Dios ha hablado en este último tiempo por el Hijo, 1:1-3
El Hijo hecho superior a los ángeles, cuanto heredó más excelente nombre que ellos   1:4

A) ¿A cuál de los ángeles dijo Dios mi Hijo eres?” 1:5

    ¿A cuál de los ángeles dijo Dios siéntate a mi diestra?” 1:13

Pero, si sigue leyendo del 1:13,14, de repente descubre que empieza una exhortación. No podemos detenernos a explicar este procedimiento literario llamado “cambio de género literario”.[vi] En este caso cambió de exposición a exhortación. Solo se puede observar que esta exhortación avanza del 2:1 al 4. Pero sorprendentemente dicha exhortación continúa con el mismo tema de “ángeles”, pues dice: “…si la palabra dicha por medio de ángeles fue firme…” (2:2 énfasis añadido). Lo que muestra que, aunque hay un cambio de género literario (de exposición a exhortación), el mismo tema continúa. Se señala este párrafo así:

B) Exhortación: Atender la salvación anunciada

                            no por ángeles

                            sino por el Señor y

                            los prodigios del Espíritu Santo 2:1-4

Sin embargo, en una lectura continuada o sincrónica, el tema anunciado en el 1:4 (el Hijo hecho superior a los ángeles, cuanto heredó más excelente nombre que ellos) continúa inmediatamente. De hecho se sorprenderá al ver que vuelve a aparecer una inclusión literaria, con una frase similar escrita en el 2:5 “No sujetó a los ángeles el mundo venidero” y repetida en el 2:16 “No socorrió́ a los ángeles sino a la descendencia”. Se delimita así el tercer párrafo de esta sección. El cual se observa así:

C) No sujetó a los ángeles el mundo venidero 2:5

    No socorrió a los ángeles sino a la descendencia 2:16

Entonces una visión en conjunto de la estructura de Hebreos, según esta “otra forma de leer”, se miraría así:

Dios ha hablado en este último tiempo por el Hijo. 1:1-3
El Hijo hecho superior a los ángeles, cuanto heredó más excelente nombre que ellos 1:4

1:5———2:16,17,18

A) ¿A cuál de los ángeles dijo Dios mi Hijo eres?”  1:5

    ¿A cuál de los ángeles dijo Dios siéntate a mi diestra?” 1:13

B) Exhortación: Atender la salvación anunciada

no por ángeles

sino por el Señor y

los prodigios del Espíritu Santo 2:1-4

C) No sujetó a los ángeles el mundo venidero 2:5

    No socorrió a los ángeles sino a la descendencia 2:16,17,18

Pero la lectura continúa y los versículos 2:17 y 18 que todavía están cerrando lo delimitado por el 2:16, sin embargo introducen algo nuevo:

16 Porque ciertamente no socorrió a los ángeles, sino que socorrió a la descendencia de
Abraham. 17 Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo. 18 Pues en cuanto él mismo padeció siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados (Heb.2:16-18, negrillas añadidas).

El autor de “la carta a los Hebreos” como era de cultura literaria hebraica, una vez que ha terminado la sección de “el Hijo superior a los ángeles pues heredó más excelente nombre” (1:5-2:16,17,18), presenta una vez más en el 2:17 y 18, un nuevo “anuncio de tema”: “Sumo sacerdote misericordioso y fiel”. Por eso se lee inmediatamente: “…considerado al apóstol y sumo sacerdote de nuestra profesión, Cristo Jesús. El cual es fiel al que le constituyó…” (3:1-2 negrillas añadidas ) y más adelante: “…porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades … acerquémonos… para alcanzar misericordia…” (4:15,16 negrillas añadidas). Pues se desarrollará este tema y se encontrarán también otras inclusiones literarias.

Sería bueno seguir leyendo para encontrar estas inclusiones y estructura literaria, con la guía de Albert Vanhoye en sus estudios a la carta a los Hebreos de la Biblioteca de Autores Cristianos o de la Editorial Verbo Divino, lo cual podría capacitarnos para “otra forma de leer” Hebreos, permitiéndonos descubrir la estructura literaria propia, sin divisiones forzadas de capítulos, versículos y títulos impuestos, sino leyendo de corrido con atención y así probablemente, la comprensión de esta carta y de otros libros de la Biblia, podría verse iluminada y mejorada.

 


Bibliografía

[i] Ver https://www.gotquestions.org/Espanol/biblia-dividida-capitulos.html (Último acceso: abril 2024).

[ii] Sociedades Bíblicas Unidas: Reina Valera 1960. Sociedades Bíblicas Internacionales. Nueva Versión Internacional.

[iii] Existe un antes y después de Vanhoye en la comprensión de la carta a los Hebreos. Su análisis estructural presentado en su obra “La carta a los Hebreros”, de la Biblioteca de Autores Cristianos, marca un hito en la exégesis e interpretación de esta carta.

[iv] Cultura semita o hebraica de los pueblo de Medio Oriente, hebreos y árabes. ¿“Los descendientes de Sem”?

[v] Albert Vanhoye. El mensaje de la carta a los Hebreos. Navarra, España (Verbo Divino: 1980), 19.

[vi] Ibid.

 

Galileo Narváez


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*


− cinco = 1

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>