Facebook Twitter Gplus RSS
magnify
Home 2021.2 Introducción a la epístola del apóstol Pablo a los Gálatas: una defensa de la libertad cristiana
formats

Introducción a la epístola del apóstol Pablo a los Gálatas: una defensa de la libertad cristiana

Por publicado originalmente en CONOZCA edición 2021.2

Por Nicolás Marcón

,

La epístola de Pablo a los Gálatas es uno de los escritos del Nuevo Testamento que más claridad nos ofrece cuando pensamos en la manera de vivir la fe en Jesucristo y experimentar la libertad de su gracia, que combina los argumentos doctrinales con la experiencia, no solo de su escritor, sino de los creyentes de esa época, y por qué no, de la nuetra también. A continuación se propone una introducción a la carta a los Gálatas con el fin de tener un panorama general de la situación que rodeaba tanto a Pablo como a sus destinatarios y la ocasión que los unía a través de esta misiva.

Autor:

En cuanto al autor de la epístola a los Gálatas, es uno de los ecritos donde se reconoce de forma indiscutible la pluma del apóstol Pablo como autor. La evidencia interna se encuentra en toda la carta, de principio a fin:

  • Apóstol de Jesucristo, 1:1
  • Les había predicado el evangelio a los gálatas, 1:11
  • Recibió el mensaje del evangelio directamente de Jesucristo,1:12
  • Judío celoso de las tradiciones,1:13-1
  • Perseguidor de la Iglesia, 1:13
  • Apartado desde el vientre de su madre, 1:15
  • Llamado a predicar a los gentiles, 1:16
  • No tomó consejo inmediato de los apóstoles en Jerusalén una vez convertido, 1:17
  • Reprendió a Pedro Gálatas. 2:11
  • Escribió él mismo la carta a los gálatas, 4:13
  • Se considera el padre espiritual de los gálatas, 4:19
  • En su cuerpo lleva las heridas por predicar el evangelio de Jesucristo, 6:17

Pese a tanta auto referencia de Pablo, la evidencia externa también aporta lo suyo:

Eusebio, escribiendo al principio del cuarto siglo, incluye a Gálatas en la lista de las epístolas de Pablo. Orígenes, Tertuliano, Clemente de Alejandría e Ireneo citan esta epístola una y otra vez en sus respectivos escritos. El fragmento muratoriano (180–200 d.C.), la coloca en el segundo lugar entre las epístolas de Pablo. El primero en mencionar esta epístola por nombre (cerca del año 144) fue el hereje Marción en su lista de libros canónicos, colocándola primera en la lista de las diez cartas paulinas. También la hallamos en las versiones de la Antigua Siriaca y en la Antigua Latina.i

Fecha y Destinatarios:

Este punto no es tan sencillo a resolver como el anterior. Existen dos teorías bien diferentes, asumir una o la otra nos dará una fecha y un tipo de destinatarios muy distintos.

La propuesta conservadora ubica la redacción de la carta inmediatamente después del primer viaje misionero y antes del Concilio de Jerusalén que se celebrara en el año 50. En tal caso la epístola sería escrita en el año 49 desde Antioquía de Siria para los nuevos cristianos convertidos por la predicación de Pablo y Bernabé en las ciudades de Iconio, Listra, Derbe y Antioquía de Pisidia; ciudades que serían visitadas otra vez en el segundo viaje misionero de Pablo.

La otra teoría defendida por J.B. Lightfoot sostiene que la epístola fue escrita por Pablo desde Corinto, después de su segundo viaje misionero cuando dejó el territorio sur (en las ciudades de Derbe, Listra e Iconio) y viajó “por la región de Frigia y Galacia” (Hch.16:6). Según esta opinión el apóstol atravesó la región de Galacia llegando al norte de la misma donde estaban las ciudades de Pessinus, Ancira y Tavium para llegar finalmente al puerto de Troas. Una vez terminado este segundo viaje misonero y comenzado el tercero, Pablo escribió la carta a los Gálatas.ii

¿Qué necesitamos para resolver el conflicto? En primer lugar revisar la geografía y la historia de aquella región.

Galacia del norte se identificaba con el antiguo reino de la región montañosa en el centro de Asia Menor donde se establecieron los celtas de Galia en el siglo III a.C. en las ciudades de Pessinus, Ancira y Tavium. Sin embargo, en el año 25 a.C. el imperio Romano por motivos de administración estableció una nueva provincia a la que llamó Galacia, la que incluía las ciudades mencionadas y la región del sur y sus ciudades: Iconio, Listra, Derbe y Antioquía de Pisidia, entre otras.iii

Ahora bien, si logramos identificar con que criterio se nombra “Galacia” o “los gálatas” en el Nuevo Testamento sabremos a quiénes se refieren: si se los llama así dirigiéndose al grupo étnico galo, entonces la teoría de la Galacia del norte cobraría peso y los destinatarios serían los cristianos de Pessinus, Ancira y Tavium. Pero si se refiere a la provincia romana de Galacia, es la propuesta del sur la que gana fundamentación y los destinatarios serían los creyentes de Listra, Iconio, Derbe y Antioquía de Pisidia. Veamos los argumentos:

Las siete veces que aparece la palabra en el Nuevo Testamento:

  • Gálatas 1:2 Salutación de los receptores de la carta.
  • Gálatas 3:1 Se refiere a la gente de las iglesias receptoras.
  • 1 Corintios 16:1 Se menciona a las Iglesias de Galacia, y en el mismo contexto se hace referencia a Macedonia (16:5), Acaya (16:15) y Asia (16:19) quienes contribuyeron para los pobres de Jerusalén. Dado que estas últimas son provincias romanas es probable que también se esté refiriendo a Galacia en estos términos.
  • Hechos 16:6 La expresión correcta en este pasaje es “las regiones de Frigia y Galacia” o “el país Frigio – Galático” en vez de “Y pasaron a Frigia y a la provincia de Galacia”.
  • Hechos 18:23 Lucas hace referencia a las regiones de Frigia y Galacia, como dos regiones independientes.
  • 2 Timoteo 4:10 Pablo hace referencia a Galacia como una provincia entera.
  • 1 Pedro 1:1 mencionada como provincia romana.

Otros argumentos a favor de los destinatarios de la Galacias del sur son de carácter históricos, lógicos y aún teológicos:

1. La falta de información en Hechos sobre las iglesias del norte de Galacia.

2. El aislamiento geográfico de la región del norte y su difícil acceso hace improbable la presencia de judíos de Jerusalén, los que, al parecer, eran quienes habían provocado la confusión entre las iglesias que se mencionan en la carta.

3. La mención de Bernabé en la carta (Gá.2:1, 9, 13) únicamente habría tenido sentido si los receptores lo hubieran conocido. Como es sabido, Bernabé sólo viajó con Pablo en su primer viaje misionero donde se desarrolló labor evangelística en el sur de Galacia.

4. Aceptar las congregaciones receptoras como las iglesias fundadas en el primer viaje misionero da una mejor coherencia exegética, especialmente a los episodios narrados en el capítulo 2.

5. El hecho de que no se mencione en ninguna forma la medida acordada por el Concilio de Jerusalén, probablemente indique que esa asamblea aún no se había reunido.

6. Pablo hizo un resumen de su biografía hasta el momento de escribir; y no menciona su participación en el Concilio de Jerusalén.

7. El episodio entre Pablo y Pedro (Gá.2:11) puede explicarse con mucha facilidad antes del Concilio, porque la confusión y discusión difícilmente podría haber tenido lugar en Antioquía después de la decisión del Concilio y de las cartas con la resolución tomada enviadas desde Jerusalén a las iglesias gentiles.

Ocasión:

La misma lectura de la epístola nos informa de la sitiación de los destinatarios:

  • Poco tiempo después de haber recibido a Cristo se alejaron de la gracia para seguir un evangelio diferente, Gá.1:6
  • Desobedecieron la verdad, Gá.3:1
  • Había entre ellos falsos hermanos, Gá.2:4
  • Volvieron a confiar en las obras de la Ley, Gá.3:15
  • Volvieron a la debilidad de la esclavitud de la Ley, Gá.4:4-10

A poco que Pablo y Bernabé dejaron a los nuevos hermanos en la fe, la mayoría de ellos de gentiles; algunos “hermanos judaizantes” los visitaron y perturbaron el evangelio de salvación que se recibe por fe y se basa en la gracia de Cristo para agregar imposiciones legalistas que les exigían cumplir para ser salvos. En consecuencia los gálatas abandonaron la libertad cristiana para colocarse bajo el yugo de una esclavitud legalista, humana y carnal.

Situación de los receptores:

Veamos qué nos dice la carta acerca de las circunstancias de sus receptores al momento que la recibieron:

  • Habían recibido el evangelio por Pablo, Gá.1:6, 4:19
  • Se han alejado de quien los llamó, Gá.1:6
  • Hay falsos hermanos entre ellos, Gá.2:4
  • Tratados como insensatos, Gá.3:1
  • Se encuentran fascinados para no obedecer la verdad, Gá.3:1
  • Han vuelto al yugo de la esclavitud, Gá.3:1, 4:9
  • Reconocidos por Pablo como hermanos, Gá.3:15, 5:11, 13, 6:1, 18
  • Antes de ser cristianos servían a los que no eran dioses, Gá.4:8
  • Tratados como hijos espirituales, Gá.4:19
  • Se han desligado de Cristo al pretender justificarse por la ley, Gá.5:4
  • Fueron estorbados en sus vidas cristianas, Gá.5:7

Propósito:

A través de la lectura de la epístola se percibe un tono de exhortación, de batalla y hasta de impotencia debido a que el apóstol debe levantar diversos argumentos (biográfico, teológico y práctico) para que los destinatarios vuelvan a la justificación por fe y que, por lo tanto, abandonen las creencias erróneas de un evangelio contaminado por las obras de la ley, la desvalorización de la fe y la idea judaizante de que el sacrificio de Jesucristo en la cruz no era suficiente para la salvación. El siguiente versículo sintetiza lo expresado: “Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente” (Gá.1:6)

Bosquejo:

Introducción 1:1-9

I. El argumento biográfico: Una revelación independiente 1:10-2:21

II. El argumento teológico: El fracaso del legalismo 3:1-4:31

III. El argumento práctico: El efecto de la libertad Proposición introductoria 5:1-6:10

Conclusión 6:11-18

Por lo que se aprecia, el orden de Gálatas es simétrico y lógico.iv

Síntesis:

A raíz de las falsas enseñanzas introducidas por los judaizantes en las iglesias locales de Galacia, el apóstol Pablo ofrece una serie de argumentos con la finalidad de contrastar semejante distorsión.

Comienza con un argumento biográfico donde, a través de su propia experiencia, Pablo explica que la revelación recibida fue por Jesucristo si mediar otras intervenciones, que no procedieron de enseñanzas humanas (Gá.1:10-17), ni de la iglesia de Judea (Gá.1:18-24), ni de los hermanos judaizantes (Gá.2:1-10), tampoco de la presión apostólica (Gá.2:11-18) o de algún interés egoísta (Gá.2:19-21).

El siguiente argumento es de tipo teológico donde el escritor denuncia el fracaso del legalismo en su propia experiencia (Gá.3:1-5), en las enseñanzas del Antiguo Testamento (Gá.3:6-14), frente a la superioridad de la promesa dada a Abraham aún antes de la ley (Gá.3:15-4:7), advierte el peligro de retroceder (Gá.4:8-11), contrasta los motivos egoístas de los judaizantes y los suyos como padre espiritual de los gálatas (Gá.4:12-20), para finalizar la sección con una alegoría para diferenciar a Sara de Agar, la promesa de la ley, la libertad de la esclavitud (Gá.4:21-31).

El último argumento es de carácter práctico: se plantean las consecuencias de vivir según la ley para distinguirlas de la libertad cristiana (Gá.5:1-15), en su aplicación individual contrastando las obras de la carne con el fruto del Espíritu (Gá.5:16-24), y en su aplicación social (Gá.5:25-6:10).

La carta termina con una conclusión (Gá.6:11-18), de las más extensas de la autoría paulina.

Aplicación:

La epístola a los Gálatas, desde su origen, se ha convertido en un baluarte de la fe cristiana, que defiende la justificación por la fe en Jesucristo frente a toda tentación humana que a través de los siglos pretende incluir elementos ceremoniales, rituales y exigencias que procuren agregarse a la sencillez de la predicación y aplicación del evangelio. Escudriñar en profundidad la riqueza de Gálatas es la tarea constante para mantenernos firmes en la libertad en la que fuimos llamados; solamente que no usemos la libertad como ocasión para la carne, sino servirnos por amor los unos a los otros”, Gá.5:13

NOTAS

i William Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento: Gálatas (Grand Rapids, 2005), 20.

ii Merril C. Tenney, Nuestro Nuevo Testamento (Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1994), 318.

iii D. Guthrie, y J.A. Motyer, (Editores), Nuevo Comentario Bíblico (El Paso: Tx.: Casa Bautista de Publicaciones, 1992), 807.

iv Tenney, 322-323.

 

P { margin-bottom: 0.08in }A.sdendnoteanc { font-size: 57% }

Nicolás Marcón


 
 Share on Facebook Share on Twitter Share on Reddit Share on LinkedIn

Comentarios: 2

  1. Nicolas Budassi

    Muy interesante…sobre todo el párrafo de “aplicación”.

  2. Nicolás David Marcón

    Muy Bueno!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*


cinco + 6 =

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>