Por Erick González Hernández
Introducción
La investigación teológica en la iglesia pentecostal contemporánea enfrenta el desafío de equilibrar la precisión académica con la relevancia espiritual. En este contexto, el Evangelio según Lucas ofrece un ejemplo sobresaliente de cómo realizar una investigación rigurosa que no solo documenta la verdad histórica, sino que también fortalece la fe.
Este artículo surge como resultado de los estudios en la Facultad de Teología[i] en la asignatura virtual de Investigación y Redacción Teológica, facilitada por el profesor Esteban Pari. Esta asignatura tiene la importancia del empleo de las técnicas, metodologías y recursos que son vitales para la investigación y composición de obras teológicas. No obstante, en el contexto pentecostal, es crucial reconocer la unción e iluminación del Espíritu Santo como el sello distintivo del escritor pentecostal.
Otra de las razones fueron las ideas estereotipadas hacia los cristianos como personas neófitas y poco instruidas. Sin embargo, observamos varios escritores bíblicos, quienes, inspirados por el Espíritu Santo, revelan lo contrario. Estos autores como personas comunes, fueron meticulosos en su labor de documentar la historia de la vida de Jesús. Un ejemplo destacado es Lucas, quien con precisión y rigor investigó y organizó los hechos que conforman el Evangelio que lleva su nombre.
El propósito de este artículo es explorar cómo el enfoque riguroso y metódico de Lucas en la investigación y escritura de su Evangelio puede servir de guía para los teólogos actuales. El prólogo de Lucas (Lc.1:1-4), ofrece una perspectiva rica sobre la intención y el método de Lucas al escribir su Evangelio. Este análisis teológico del texto proporcionará un modelo valioso para la investigación teológica en la iglesia pentecostal contemporánea, subraya la importancia de la fe, de la historia y del rigor en la transmisión del mensaje cristiano. A continuación, se presenta un análisis teológico – hermenéutico y una perspectiva de investigación teológica pentecostal del pasaje referido.
Veamos a continuación el texto bíblico:
“Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido.” (Lc.1:1-4).
Contexto histórico y literario
Autor y propósito:
Lucas, autor del Evangelio que lleva su nombre, es considerado por muchos estudiosos como un médico y compañero cercano del apóstol Pablo.[ii] En su prólogo, explica el propósito y método detrás de su obra.[iii] Se dirige a un individuo llamado Teófilo, quien podría haber sido un creyente de alto rango o el patrocinador del escrito.[iv]
Comparación con otros Evangelios:
Lucas reconoce que otros antes que él, han intentado escribir relatos sobre la vida de Jesús. Lo cual sugiere la existencia de tradiciones orales y quizás escritos previos que Lucas consultó. Al mencionar a estos “muchos” que han tratado de poner en orden la historia, indica que, su obra dialoga con otros textos, como los Evangelios de Marcos y Mateo.
Método de la investigación Lucana
La diligencia en la investigación
Lucas destaca desde el comienzo de su Evangelio que su trabajo es el resultado de una investigación meticulosa. En Lucas 1:3, él menciona que investigó “con diligencia todas las cosas desde su origen”, lo que subraya su enfoque cuidadoso en la recopilación de la información. Este origen podría referirse a una investigación que abarca desde los inicios de las buenas nuevas de la vida y obra del Señor hasta su muerte y resurrección.
En la época de Lucas, la transmisión oral era una forma común de preservar y comunicar hechos y enseñanzas, especialmente en las culturas judeo – cristiana temprana. Lucas menciona en su prólogo que otros ya habían intentado relatar la historia de Jesús basándose en testigos oculares, que “desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra” (Lc.1:2). Lucas no se basó únicamente en la tradición oral, sino que verificó cuidadosamente las fuentes disponibles.[v]
Al igual que Lucas, este compromiso con la precisión es fundamental para cualquier investigador teólogo serio de hoy, en estar dispuestos a dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios para investigar. El reconocimiento de la solidez académica fortalece la credibilidad y el impacto de su trabajo.
Verificación de fuentes y la importancia de los testigos oculares
Un segundo elemento crucial en la metodología de Lucas fue el uso de fuentes confiables. En Lucas 1:2, él hace referencia a los “testigos oculares y ministros de la palabra”, lo que sugiere que sus narraciones están basadas en testimonios directos de aquellos que vivieron los eventos que describe. Según Marshall señala que es probable que estos ministros hayan sido apóstoles y otros líderes clave en la comunidad cristiana primitiva, cuyo testimonio y enseñanza formaron la base narrativa de Lucas. Esta referencia resalta la importancia de verificar las fuentes en la investigación teológica.
En la actualidad este principio sigue siendo relevante. Los teólogos necesitan esforzarse por basar sus estudios en fuentes primarias siempre que sea posible, verificando la autenticidad y la confiabilidad de la información. Este enfoque no solo mejora la precisión histórica, sino que también refuerza la conexión entre la teología y la realidad vivida, lo que es esencial para una comprensión plena y edificante de la fe cristiana.
Además, la metodología de Lucas destaca la importancia de considerar los contextos y las perspectivas de aquellos que fueron testigos directos de los hechos. Para los investigadores contemporáneos, esto implica un enfoque crítico y reflexivo al analizar textos antiguos, buscando entender no solo lo que se dijo, sino también quién lo dijo y en qué contexto histórico y cultural se expresó.
Propósito teológico en la investigación
Confirmación de la fe
El propósito principal de Lucas en 1:4, fue que Teófilo, (y por extensión, de todos los lectores de su Evangelio) “conozca bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido”. Lucas no solo busca informar, sino también fortalecer la fe de los creyentes. Este propósito Lucano, al escribir su narrativa refleja un enfoque teológico, donde la verdad histórica y la edificación espiritual están íntimamente ligadas. El cual sugiere que los investigadores contemporáneos no separen estos dos componentes sin perder de vista el propósito bíblico-teológico en todas las investigaciones que se pretenda realizar.
Orden y estructura:
Lucas señala que escribió “por orden”. Lo que puede referirse tanto a un orden cronológico como a un orden temático. Este énfasis alude a una estructura organizada y refleja su intención de claridad y comprensión, elementos cruciales en la investigación y enseñanza teológica.
Implicaciones para la investigación teológica contemporánea
Rigor y precisión:
Lucas ofrece un modelo de cómo abordar la investigación teológica: con diligencia, utilizando fuentes y testigos confiables, tener el propósito de edificar la fe y colocarlas en orden. Estos elementos aguijonean a los teólogos contemporáneos que puedan ver como un llamado a la precisión y al rigor académico en sus propios estudios y en la investigación teológica.
Integración de historia y teología
Uno de los aspectos más destacados del Evangelio de Lucas es cómo combina la historia y la teología de manera coherente. Lucas no solo relata eventos históricos; también los interpreta teológicamente, mostrando cómo cada acontecimiento se inscribe en el plan divino de salvación. Esta integración es esencial para la investigación teológica, que no puede separarse de su contexto histórico si desea ser relevante y significativa.
En la investigación teológica contemporánea, es fundamental seguir el ejemplo de Lucas al integrar la historia con la teología. Esto implica un enfoque que considere tanto los hechos históricos como su significado teológico, reconociendo que la historia es un vehículo a través del cual se comunican verdades espirituales profundas. La correcta interpretación de los textos sagrados requiere una comprensión sólida del contexto histórico en el que fueron escritos, lo que a su vez permite una aplicación más precisa y relevante de sus enseñanzas en la actualidad.
La relevancia pastoral de la investigación
El objetivo último de la investigación de Lucas era pastoral: fortalecer la fe de su destinatario Teófilo. En consecuencia, el propósito de la investigación teológica de hoy, al igual que el de Lucas, tiene que ser siempre servir a la comunidad de fe, facilitando a los creyentes una comprensión más profunda y una afirmación más sólida de las doctrinas en las que han sido instruidos.
Además, que la investigación no solo busque informar, sino que también edifique y afirme las doctrinas a los creyentes. Este enfoque pastoral asegura que la investigación teológica tenga un impacto real en la vida espiritual de las personas, ayudándolas a crecer en su comprensión y vivencia de la fe.
Conclusión
La metodología de Lucas en la redacción de su Evangelio, en el prólogo (Lc.1:1-4), ofrece un modelo valioso para la investigación teológica contemporánea. Su diligencia en la investigación, su énfasis en la verificación de fuentes y testigos confiables, su integración de historia y teología, y su propósito pastoral proporcionan un marco sólido para los estudios teológicos actuales. Al seguir el ejemplo de Lucas, los teólogos pueden desarrollar una investigación que no solo sea precisa y rigurosa, sino también relevante y edificante para la comunidad de fe.
En última instancia, la investigación teológica debe aspirar a servir al mismo fin que el Evangelio de Lucas: fortalecer la fe y comunicar de manera clara y precisa las verdades del mensaje cristiano a la iglesia pentecostal contemporánea. Además, se espera que el Espíritu Santo levante y motive a más generaciones para escribir y transmitir las verdades de la fe de manera ordenada e históricamente precisa.
Bibliografía
[i] Para más información de la Facultad de Teología, visitar el siguiente enlace: www.facultadad.org
[ii] Howard Marshall, The Gospel of Luke (Grand Rapids: Eerdmans, 1978), 33.
[iii] F. F. Bruce, The New Testament Documents: Are they Reliable? Sexta Edición (Grand Repids: Eerdmans), 82-83.
[iv] Richard Pervo, Tehopilus: Patron or adressee in Luke and Acts? (Augsburg Fortress, 1987), 65-67.
[v] Richard Bauckham, Jesus and the Eyewitnesses (Eerdmans, 2006), 467-468.
Erick González Hernández es Pastor en la ciudad de Guadalupe, Nuevo Leon en Mexico.Pertenece al Distrito Central del Concilio Nacional de las Asambleas de Dios en Mexico De profesión es Ingeniero en electromecanica, egresado del Instituto Tecnológico de nuevo Leon Es Licenciado en Teología por parte de ISUM Ha concluido su Diplomado en idiomas Bíblicos, bajo al Tutela de la Decana, Donna Bustos, y actualmente inicia sus estudios en la Facultad de Teología, con miras a una Maestría en Divinidades.
Gracias por ser de inspiración Profesor Esteban Dios le bendiga
Excelente artículo y de mucha utilidad en el ministerio! Dios bendiga al Hno. Erick Gzz
Excelente desarrollo de contenido con un gran nivel de fluidez ,para todo tipo de lector con interés será bien comprendido.
Me gustaría agregar al título además de contemporáneo ponerle futuros porque creo que este análisis sirve para lo actual como para lo futuro y así ayudar con la veracidad de cualquier análisis inclusive los que no sean ámbito religioso.
La Gloria la damos al Señor, que el nos siga asistiendo con su Espiritu SAnto para compartir las enseanzas que reciimos de otros.
Excelente comentario,
El Espíritu Santo siendo el principal protagonista en todo
Felicidades!!!
Amen, siendo Pentecostales, nuestro enfasis es El. Nuestros escritos, nuestro servicio y todo lo que hacemos es por el y para el.
Gracias por compartir su análisis Pastor, es impresionante como Dios ha dado sabiduría y unción a personas llenas de su Espíritu Santo desde siempre para enseñar y dirigir a su pueblo de acuerdo a su época y con la precisión de ser tan esplicita para todas las generaciones, levantando personas con esa pasión de seguir guiando a su pueblo a entender su palabra de una forma clara no olvidando el verdadero motivo de su mensaje. Dios siga usando su vida.
Hola Carmen, Dios te bendiga, solo es pur su gracia y por su misericordia, que el nos siga ayudando y su Espiritu Santo nos siga llenando.
Excelente análisis y de gran edificación para nosotros en la actualidad.
Que Dios lo siga usando para su propósito y siga siendo nuestro guía.
Orgullosa de pertenecer a Centro Cristiano Vida Nueva
Gloria a Dios, Dios les bendiga Caro, y sn de gran bendicion para Vida Nueva.
Estimado consiervo Erick. Muchas gracias por su artículo. Muy atinado y estoy seguro que animará a muchos en aplicar ese necesario rigor en la investigación y claro, bajo la dirección del Espíritu Santo.
Muchas bendiciones!
Amen, Maestro, gracias a ustedes por su amor, dedicacion y ministerio educativo, nos bendicen, nos desafian y nos animan a el EStudio concienzudo. PEro sobre todo bajo el amparo divino del Bendito Espiritu Santo.