Facebook Twitter Gplus RSS
magnify
Home 2024.3 Pensamiento crítico: Diálogo con el Dr. Robert Menzies acerca de la escatología pentecostal
formats

Pensamiento crítico: Diálogo con el Dr. Robert Menzies acerca de la escatología pentecostal

Por publicado originalmente en CONOZCA edición 2024.3

Por David Hunt

Desde círculos teológicos reformados se cree y se especula que la academia pentecostal no desarrolla pensamiento crítico, menos generar una autocrítica. Sin embargo, en la asignatura Integración de Fe y Aprendizaje en la Facultad de Teología de las Asambleas de Dios en Latinoamérica, desafía a docentes y estudiantes de manera creciente a formar un pensamiento crítico desde la perspectiva cristiana pentecostal en lugar de compartir solo contenidos.

Este fue el compromiso demostrado por la alumna colombiana Soranyi Muñoz, quien propuso en su proyecto de clase realizar conversatorios con una serie de entrevistas[i] acerca del reciente y controversial libro del Dr. Robert Menzies, El fin de su Historia;[ii] Apocalipsis: El desafío del Pentecostés.

Dicha obra ha generado un intenso debate dentro de las Asambleas de Dios, lo que ha llevado a la misma expulsión de la confraternidad estadounidense a su autor,[iii] quien buscará credenciales asambleístas con otra confraternidad, posiblemente la australiana. Menzies se mostró de buen carácter a pesar de no lograr acuerdo con nosotros. Y él explicó su postura como una defensa en lugar de un ataque.

Parece toda una osadía evaluar a un teólogo con mayor experiencia que la nuestra, pero la firme convicción de defender las doctrinas fundamentales ante una desviación merece el intento que generó la participación del conversatorio a la invitación de Soranyi Muñoz, en una primera instancia con el profesor Esteban Pari, para luego sumarse el Dr. Max Rivera, y el Mg. David Hunt.

Después de los tres conversatorios donde se analizó en diálogo y examinamos cada uno de ellos. Resolvimos en acuerdo presentar algunas preguntas por turno para el Dr. Menzies, quien amablemente accedió a los encuentros virtuales, respondió cada interrogante y justificó su postura. Este es el propósito del presente artículo: conocer puntos cruciales para advertir el surgimiento de un modelo interpretativo de la escatología pentecostal que requiere un análisis serio.

Menzies argumentó en que el énfasis en la segunda venida de Cristo ha desaparecido de la práctica asambleísta, a tal punto que sus nuevos estudiantes en un contexto oriental jamás habían escuchado una prédica acerca del retorno de Jesús. Por eso hizo un llamado a recuperar esta doctrina fundamental en la enseñanza y predicación en las iglesias como algo usual. En este asunto estuvimos de acuerdo con él y aplaudimos su interés en desentrañar una doctrina escrita y establecida, pero desaparecida en la práctica.

Si bien Menzies tiene razón en señalar la disminución del énfasis en la parusía, no obstante, considera que el milenio bíblico no puede significar mil años literales de tiempo. Así como la afirmación de que los diferentes eventos del Apocalipsis son repetitivos y deben reconocerse como un solo acontecimiento. Tales postulados, fueron cuestionadas por el pensamiento crítico de los participantes del conversatorio.

El clímax de la charla fue la pregunta de Esteban Pari al Dr. Roberto Menzies: ¿Cómo distingue usted su punto de vista simbólico del milenio con una interpretación alegórica? La respuesta fue que no puede significar nada un pasaje que habla de mil años en sentido literal. Por lo tanto, hay que interpretar el Apocalipsis simbólicamente y se entiende como un milenio realizado. Menzies ha adoptado un modelo interpretativo que se aleja del literalismo dispensacionalista tradicional del movimiento pentecostal, acercándose a una interpretación del sentido figurativo sometido a la simbología. Veamos el siguiente cuadro la evolución de esa idea:

Período histórico Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI
Marco cronológico Dispensacionalismo estricto Dispensacionalismo moderado Dispensacionalismo progresivo -Continuismo
Modelo interpretativo Literalismo De género literario Simbólico, centrado en el lector
Significado milenio Mil años literales Un tiempo escatológico Una representación escatológica realizada

El problema radica en que Menzies ha cambiado su interpretación de Apocalipsis sometida a dos ejes interpretativos: el primero es un énfasis en la historia del período en que fue escrito el Apocalipsis, y el segundo, una orientación circunstancial hacia las interpretaciones actuales del libro de Apocalipsis. Ambos énfasis pierden de vista el significado de la Palabra de Dios, y por lo tanto la consideran desde un enfoque reduccionista a lo que solo significaba para la audiencia original del texto, basado en la frase “sólo puede significar lo que significó para su audiencia original”.

Esto conlleva el riesgo de encerrar la Biblia dentro de los límites de lo que significó solamente para sus primeros receptores, se pierde de vista el significado amplio de la Palabra de Dios a través de toda la Escritura, lo que siempre ha superado la capacidad de entendimiento y aplicación del pueblo destinatario del mensaje.

El riesgo en este cambio es significativo, semejante al que se observó hace algunos años cuando se afectaron las relaciones entre Traducciones Wycliffe y las Asambleas de Dios. En aquel momento se debió a la sustitución de los términos Padre e Hijo por otras más parecidas a Patrón y Socio, para las traducciones bíblicas en el contexto musulmán. Si bien, Menzies no sustituyó por otras palabras el lenguaje bíblico, hizo una sustitución conceptual en base a la historicidad del libro de Apocalipsis.

Sin embargo, se reconoce con un fuerte “amen” la defensa de Menzies acerca de la fe bíblica e histórica frente a los ataques teológicos dentro del movimiento pentecostal, críticas que suelen minimizar la parusía[iv] inminente de Jesucristo como algo secundario y que no tiene implicaciones para el evangelismo y las misiones, considerando que desde la fundación de nuestro movimiento denominacional Asambleas de Dios se ha ligado intrínsecamente la conciencia de la venida de Jesucristo con la proclamación misionera para que “todos sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad” (1 Ti.2:4).

Asimismo, se reconoce en Menzies su compromiso con la autoridad bíblica, lo que mantuvo firme como defensor de la teología pentecostal, y su valioso aporte a la teología asambleísta en el pasado, como su obra Espíritu y Poder publicada en 2001. Sin embargo, debido al cambio metodológico de interpretación observado en su último libro se recomienda reservar el uso de su libro más reciente para los niveles de estudio donde reúnan criterios serios para considerar, evaluar y criticar, particularmente en los niveles de maestría o doctorado. Porque usar el mismo texto para una audiencia de primeros años de estudio bíblico llevaría a mayor confusión.”

En conclusión, el debate generado por el libro de Menzies refleja la tensión entre la necesidad de enfatizar las doctrinas fundamentales como la segunda venida de Cristo, y la preservación del modelo interpretativo del movimiento pentecostal asambleísta. Este diálogo teológico evidencia la madurez y el compromiso de mantener una fidelidad a la Palabra de Dios a través del desarrollo de un pensamiento crítico.



[i] Análisis del capítulo 1 del libro El fin de la historia por el profesor Esteban Pari, realizado de forma directa el 5 de abril de 2023. Ver entrevista en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/726592897/videos/546748734247016/; (2) Análisis del capítulo 2 y 3 del libro El fin de la historia por los profesores Dr. Max Rivera y Esteban Pari, realizado de forma directa el 12 de abril de 2023. Ver entrevista en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/726592897/videos/619391139704172/ ; (3) Análisis del capítulo 4 y 5 del libro El fin de la historia por los profesores Dr. Max Rivera, David Hunt y Esteban Pari, realizado de forma directa el 19 de abril de 2023. Ver entrevista en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/726592897/videos/1428757571269958/ ; (4) Entrevista al Dr. Roberto Menzies con la participación de los profesores Dr. Max Rivera, David Hunt y Esteban Pari, realizado de forma directa el 26 de abril de 2023. Ver la entrevista en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/726592897/videos/484148190511761/

[ii] Aquí se hace corrección del título traducido en español. Al mirar el original en inglés, nos damos cuenta que el autor hace juego de palabras con el término anglosajona History… historia o su historia.

[iii] Leímos la carta del Dr. Menzies en respuesta a su excomulgación.

[iv] Palabra griega original que refiere a la segunda venida, ver https://bibliaparalela.com/greek/3952.htm

 

David Hunt


 
 Share on Facebook Share on Twitter Share on Reddit Share on LinkedIn

Comentarios: 3

  1. Soranyi

    Me da alegría saber que podemos tratar temas como estos, donde la escatología como ciencia bíblica está desarrollando diferentes líneas de análisis. Agradezco al hermano David Hunt por redactar este artículo, y dar una postura equilibrada sobre el rapto y la segunda venida de Cristo, creo fielmente que el hermano Robert Menzies ha brindado grandes aportes a la teología pentecostal y es válido analizar sus posturas con pensamiento bíblico y crítico, como lo hicimos en el análisis de cada capítulo del libro Apocalipsis El Fin de la Historia hasta llegar al diálogo fraterno con el autor y sus pensamientos sobre ello. Maravilloso aporte que está bien condensado y puntual en este texto del hermano David Hunt!! Gracias por hacerlo.

  2. Gracias a Dios por estos aportes, que nos ayudan a dilucidar las posturas escatologicas y comprender las mismas en nuestros tiempos.

  3. Nicolás Budassi

    “¿Cómo distingue usted su punto de vista simbólico del milenio con una interpretación alegórica?” Pregunta a Manzies…ví el vídeo citado en notas, fue la primera pregunta que le hicieron, y francamente fue muy flojo el argumento que dió, se limitó a citar los simbolismos del capítulo 1 de Ap. Me llama la atención que el escritor siendo doctor en teología, haya Dado una respuesta tan poco satisfactoria.
    Como dijera José M. Martinez: La Escritura debe interpretarse tan literalmente como la lógica lo permita, y si de esa manera se diera un absurdo, deberia preferirse la interpretación simbólica.

Responder a Soranyi Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*


+ ocho = 16

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>